En 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’. A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables.
El movimiento del comic mexicano empezó con algunos años de retraso.
Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como "Don Catarino", "El Señor Pestañas", "Mamerto y sus conciencias" (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense "Educando a Papá"), y "Adelaido el conquistador", por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales.
Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como "Don Catarino", "El Señor Pestañas", "Mamerto y sus conciencias" (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense "Educando a Papá"), y "Adelaido el conquistador", por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales.
Pepín ve la luz en 1936. Esta revista —que publicaba material mexicano y norteamericano— se convirtió en un éxito total, y para muestra sólo hay que revisar la cantidad del tiraje: diariamente se imprimían 700000 ejemplares y los domingos, el doble.
A estos años se les conoce como la época dorada de la historieta mexicana. Después, el comic nacional sufrió un leve declive.
A estos años se les conoce como la época dorada de la historieta mexicana. Después, el comic nacional sufrió un leve declive.
A pesar de la competencia extranjera surgieron más historietas mexicanas y al periodo comprendido entre 1950 y 1960 se le denomina la época de plata.
En ella surgieron varias historietas que resultaron de gran éxito: "Hermelinda y Linda", "La Familia Burrón", "Los Supersabios", las cuales vendían más números que las reimpresiones norteamericanas. Algunas de éstas (como "La Familia Burrón") sobreviven hasta el día de hoy. Es bastante comprensible el éxito de dichas historias porque combinaban la comedia con una crítica social bastante afilada vista, por ejemplo, en "La Familia Burrón", a través de los ojos de los protagonistas de la serie y de una impresionante cantidad de personajes secundarios. "Los Supersabios" era una historieta de aventuras en donde los tres protagonistas llevaban a cabo las más insólitas hazañas.
En ella surgieron varias historietas que resultaron de gran éxito: "Hermelinda y Linda", "La Familia Burrón", "Los Supersabios", las cuales vendían más números que las reimpresiones norteamericanas. Algunas de éstas (como "La Familia Burrón") sobreviven hasta el día de hoy. Es bastante comprensible el éxito de dichas historias porque combinaban la comedia con una crítica social bastante afilada vista, por ejemplo, en "La Familia Burrón", a través de los ojos de los protagonistas de la serie y de una impresionante cantidad de personajes secundarios. "Los Supersabios" era una historieta de aventuras en donde los tres protagonistas llevaban a cabo las más insólitas hazañas.
de los años 70 en adelante casi no hubo ninguna historieta mexicana realmente destacable. Al parecer, repentinamente, desapareció el talento; lo único que había de comics eran publicaciones como El Libro Vaquero, Sensacional de Luchas, Los chafiretes, etc., ninguna de las cuales es especialmente memorable.
A principios de la década de los noventa, ocurrió un suceso que renovó por completo el interés por el comic: "La muerte de Superman". Dicha historia fue reimpresa en México por Editorial Vid y a raíz de ella muchas personas volvieron a interesarse en las historietas una vez más. Empezaron a editarse en el mercado mexicano más historias que eran muy populares en Estados Unidos y aparecieron tiendas especializadas en el comic en varias partes de la República.
Sin embargo, después de tantos años de aletargamiento, en 1994 surgió un nuevo movimiento del comic mexicano. Todo empezó en la norteña ciudad de Monterrey con el nacimiento de "Ultrapato", de Edgar Delgado.
Con esta historieta nació también el primero de los nuevos estudios de comics de México: Cygnus Studio, que es hoy uno de los más importantes del país.
Respecto al futuro de los comics..., en realidad, éste parece prometedor. Hay muchas historias nuevas en puerta, nuevas propuestas de los estudios ya existentes, nuevos talentos que aparecen cada día. Por ejemplo, Cygnus ya prepara otra miniserie que llevará el título de "B-Squad". Grupo Semper ya está haciendo su segundo trabajo, que promete ser de mayor calidad que "Odisea 400", lo cual es bastante si se considera que ésta fue excelente. Y en cuanto a los nuevos talentos, sólo necesitan el apoyo de un público que debe comenzar a apreciar los comics hechos en México.
1 comentario:
Faltó mencionar a Karmatrón, último cómic de los ochentas y priero en ser independiente en nuestro país.
¡Saludos!
http://sketchbookdeogl.blogspot.com
http://emelkin.blogspot.com
Publicar un comentario